martes, 16 de febrero de 2016

Invierno no invierno

Estamos ante uno de los inviernos más cálidos que recordemos, a pesar del frío de estos días, apenas ha nevado ni tampoco ha llovido, sobre todo en la región mediterránea. Este verano se prevee mucho más caluroso que el anterior y, a esto hay que añadir el estrés hídrico. Sea consecuencia o el fenómeno  de El Niño, lo cierto es que estamos percibiendo una tendencia hacía un aumento de temperatura, que en esta década se ha incrementado. Poco más  de un mes queda para el equinoccio de primavera, y para entonces habremos pasado del otoño a la primavera...

jueves, 31 de diciembre de 2015

Resumen climatológico anual 2015

        Último día del año, sigue sin llover y con las temperaturas muy altas, más bien parece estar presenciando una primavera pero sin apenas precipitaciones. Y además, hay que sumar que desde hace una semana el norte peninsular no para de pegarse fuego - Asturias, Cantabria, Euskadi-.

En el norte de Inglaterra, no para de llover, en el Middle-West norteamericano tienen cada día tornados y en regiones sudamericanas y en Australia tampoco para de llover.

Pero el cambio climático, no solo significa altas temperaturas, sino también sequía y aumento de las precipitaciones. Según el catedrático de Física de la Universidad de Alcalá de Henares. "En Inglaterra, el chorro polar, que este año no ha descendido hacia el sur tanto como solía hacerlo, porque el Polo Norte sigue relativamente caliente, está arrastrando aire húmedo que se evapora de un Atlántico más caliente, y que experimenta aire muy frío por encima de Lancashire y Yorkshire: al enfriarse, precipita con intensidad. Lo mismo pasa con los estados del noroeste de los EEUU. En América del Sur, un océano Pacífico muy caliente este año en que hay el fenómeno de El Niño, está lanzando masas cargadas de vapor de agua, una tras otra, sobre las pampas argentinas, de Paraguay, Uruguay y Brasil. 

Mientras tanto, el chorro polar, la corriente poderosa de aire que circula alrededor del globo haciendo meandros, no se ha desplazado hacia las latitudes de España, Los Ángeles y San Diego. Aquí y allí tenemos sequía, totalmente anómala con altas temperaturas. Aquí las lluvias de otoño han desaparecido y sólo llueve algo en los meses de invierno".

En el mes de febrero, España vivió una ola de frío, con temperaturas que llegaron hasta los -18º C en Naut Aran (Lleida).

           En el mes de marzo, se registraba un fenómeno muy peculiar, las mareas en la costa atlántica de Francia, alcanzó una pleamar de hasta 14,6 metros, afectando también a nuestro país después de un episodio de eclipse lunar, según www.eltiempo.es

          Pero, el año que dejamos, pasará a la historia como uno de lo más cálidos que se recuerden,desde el año 2003. Y más en concreto, el mes de julio, fue uno de los meses más cálidos que se recuerdan con varias olas de calor seguidas se alcanzaron temperaturas de hasta 46º C en el interior de la provincia de Valencia o en algunos puntos del bajo Guadalquivir.
              En octubre y con la llegada definitiva del otoño, se producía en el Sahara inundaciones hasta entonces poco vistas; el huracán Patricia, uno de los huracanes más potentes que se recuerdan desde Katrina.
Durante el mes de noviembre, fuertes inundaciones anegaban algunas partes del país.

           Por último, este mes de diciembre está siendo más cálido de lo normal, y es que el fenómeno El Niño está siendo muy potente, superable al que se vivió en 1997.

         Pero, lo  mas preocupante es que el Cambio Climático de origen antrópico, por la quema incontrolada de combustibles fósiles, ya muestra sus efectos y de forma más rápida de la que pronosticaban.

            Y hasta aquí, este resumen del año que dejamos, solo me queda felicitaros el año nuevo 2016.

martes, 15 de diciembre de 2015

Histórico acuerdo sobre Cambio Climático en París

           
            La pasada semana se firmaba un acuerdo histórico en París sobre cómo combatir el cambio climático.

Los 195 países reunidos durante dos semanas en la capital francesa, han acordado "in extremis" un acuerdo para limitar el aumento (más de 1ºC) de temperatura en la tierra.

Este acuerdo fiija, entre otras cosas los flujos económicos para ir reduciendo paulatinamente el descenso de las emisiones de CO2 y por tanto, el efecto invernadero, cuyas emisiones a la atmósfera ha provocado entre otros, el cambio climático.

No solamente es un acuerdo importante por parte de tantos países, sino que confirma de una vez el cambio climático por causas antrópicas y, pone de manifiesto la voluntad de la mayoría de países en poner coto y soluciones a la evolución del aumento de las temperaturas.

Pero, este acuerdo, que entrará en vigor a partir del año 2020, creo que es insuficiente, primero porque hasta ese año no se empezaría en serio a actuar; segundo, porque países como India y China hasta ahora no querían firmar ningún tipo de acuerdo y son ellos los que más contaminan los que deben controlar más sus emisiones y; tercero se necesitan mecanismos de transparencia de revisión cada cinco años para que este acuerdo no caiga en absoluto fracaso.

Muchas son las dudas que conciernen al futuro sobre el cambio climático y sí se cumplirán los objetivos del acuerdo, lo que queda claro es que por una vez, 195 países se hayan puesto de acuerdo...

Aquí os dejo el PDF de la aprobación del acuerdo de París.

http://unfccc.int/resource/docs/2015/cop21/spa/l09s.pdf

viernes, 11 de diciembre de 2015

Factores del Clima

Me gustaría seguir tratando el tema del clima, y en este caso, sobre los factores del clima en España.
El clima en nuestro país se ve condicionada por diferentes factores naturales, entre los más importantes encontramos:

- LA LATITUD

- EL RELIEVE

- LA POSICIÓN GEOGRÁFICA

- LA CIRCULACIÓN DE VIENTOS

En primer lugar, la LATITUD, la mayor parte de nuestro país se encuentras en latitudes medias, con lo cual quiere decir, que nos encontramos en la zona templada de nuestro planeta. Por tanto, tenemos un clima con cuatro estaciones, siendo el verano la época de mayor insolación. La excepción la presenta Canarias, dónde encontramos un clima subtropical.

En segundo lugar, encontramos el RELIEVE, España es uno de los países más montañosos de Europa y esto tiene una enorme influencia en el clima de nuestro territorio. La península se encuentra flanqueada por una orla montañosa cerca de la costa.

En tercer lugar, encontramos la POSICIÓN GEOGRÁFICA, nuestra península se encuentra entre Europa y África y, entre dos mares (Océano Atlántico y el Mar Mediterráneo), esto hace que nuestra península de forma general encontremos una gran humedad, salvo en la zona de la Meseta. Y las temperaturas son más suaves, por este efecto del mar, que el resto de Europa O África.

Por último lugar, encontramos la CIRCULACIÓN DE LOS VIENTOS, la zona templada del hemisferio norte se sitúan entre el cinturón de altas presiones tropicales y el de bajas presiones de las zonas polares.
Los vientos que circulan en superficie, son del oeste y se encuentran reforzados por el "jet stream", lo cual produce altas presiones y las famosas gotas frías.

Las masas de aire durante el verano se caracterizan por el anticiclón de las Azores, mientras en otoño hasta la primavera el frente polar desciende hacia el sur y deja paso al aire polar marítimo, fresco y muy húmedo que procede del Atlántico norte y provoca borrascas y, en menor medida una  masa de aíre frío en invierno procedente de Sibería que trae un clima seco y muy frío pero sin apenas precipitaciones.

jueves, 10 de diciembre de 2015

Cómo analizar un climograma

Me gustaría explicaros cómo se analiza un climograma, pues la semana pasada mi hermana me pidió ayuda para la elaboración de uno.

El climograma es un gráfico que representa las temperaturas medias y las precipitaciones totales que se han producido en un lugar durante los doce meses del año. 

Las temperaturas siempre van en grados centigrados, mientras que la cantidad de precipitación se representa en milímetros.

Las temperaturas siempre se dibuja mediante una línea y las temperaturas mediante barras.

Una vez explicado lo básico, nos toca dibujar el climograma paso por paso:

1.- Primero dibujamos un eje horizontal en un papel, a poder ser milimetrado, con los meses del año en iniciales (E F M A M J JL A S O N D).

2.- Después dibujamos el eje vertical, donde irán las temperaturas a la izquierda, dividiremos el espacio de forma proporcional. A la izquierda arriba indicaremos las Tº C.

3.- A la derecha dibujaremos el eje vertical de las precipitaciones, dividiendo también proporcionalmente el espacio, pero muy importante LAS TEMPERATURAS SIEMPRE DUPLICAN EL VALOR DE LAS TEMPERATURAS (sí no el climograma, no saldrá bien). No hay que olvidar escribir, las cifras de precipitaciones ni anotar en el eje "Precipitaciones en mm".

4.- Pondremos un punto a la altura de las temperaturas medias de cada mes. Después uniremos todos los puntos con una línea de color rojo y así tendremos una curva muy representativa de las temperaturas como oscilan.

5.- Por último marcaremos la altura de las precipitaciones totales y dibujaremos una barra azul para cada mes.


Climograma de Valladolid (España). FUENTE: enciclopedia.us.es

Una vez acabada la representación del climograma, debemos INTERPRETARLO (es lo más difícil).

1.- Observamos la información general (título y localización).

2.- Analizamos la composición del climograma:
    Temperaturas --> Pararemos en los valores entre las temperaturas  medias mensuales, y si hay contrastes significativos como la amplitud térmica, para saber qué clase de clima es - templado, desértico, estepario...-. Cuando encontramos la curva de las temperaturas por encima de las precipitaciones estamos ante un mes seco.
     Precipitaciones --> Observaremos la cantidad de mm que tiene el climograma para saber qué clase de clima tenemos, así como si se distribuyen de forma homogénea o por el contrario, si se concentran en unos meses concretos del año.

3.- Identificaremos el clima, y utilizaremos la clasificación de los 12 tipos de climas básico según Köppen.

4.- Por último, haremos el comentario de texto para justificar nuestro acierto con el clima.

Espero que os haya servido de ayuda, si necesitáis más información, pedírmela. Gracias :)

Logo de geonaturalmente

Espero que os guste el nuevo logo que he creado para el blog, diseñado por mí.


miércoles, 9 de diciembre de 2015

Alteraciones en los ecosistemas

   En este primer "post" que redacto, me gustaría hablar un tema muy en boga últimamente, después de la XX Conferencia de Cambio Climático en París: Las alteraciones en los ecosistemas.

  Casi todos los ecosistemas de nuestro planeta son fuertes y presentan grandes adaptaciones que pueden recuperarse. Pero si la hostilidad es muy alta contra estos ecosistemas puede que sea irreversible.

  Las causas que modifican los ecosistemas pueden ser artificiales (deforestación, caza descontrolada, incendios intencionados o la producción de pesticidas utilizados en los cultivos, etc...), y naturales (incendios producidos por rayos, seísmos, erupciones volcánicas, migraciones de especies o la sequía...).

  Entre las más importantes,que me gustaría tratar está en primer lugar - la caza descontrolada -. 

   La caza descontrolada se produce cuando se matan a más animales de los que nacen, provocando una peligrosa disminución en su número y dando lugar a un no reemplazo generacional. Se produce por una mala gestión de los espacios protegidos y no protegidos para la caza furtiva. 
  El problema más importante de esta alteración de ecosistemas, es el peligro y posible desaparición de la especie, pero no solo de la especie, sino del propio ecosistema en sí.

En segundo lugar para tratar está - la deforestación -.

    La deforestación es la desaparición de los árboles de un ecosistema.  Y ésta deforestación puede venir dado por diferentes causas (tala, incendios, sequía...). Al desaparecer los árboles, también mueren otras especies de plantas que se nutren de ellos, como también de especies de animales. Por otra parte, sí se pierde la cubierta vegetal del suelo, éste queda desprotegido y los agentes exógenos (lluvia y viento) pueden arrancar sus partículas. Con el tiempo el suelo se empobrece, se acidifica y pierde esta cobertura vegetal.


En tercer lugar, y por último, están - las migraciones -.

   Las migraciones, con las condiciones tan adversas ambientalmente hablando en la actualidad, en determinados ecosistemas se vuelven hostiles  y muchas especies se ven obligadas a trasladarse. Estas especies se introducen en un ecosistema distinto al suyo. Esta introducción siempre tiene consecuencias impredecibles en los ecosistemas que habitan, provocado competencias o resistencias a especies autóctonas.