jueves, 10 de diciembre de 2015

Cómo analizar un climograma

Me gustaría explicaros cómo se analiza un climograma, pues la semana pasada mi hermana me pidió ayuda para la elaboración de uno.

El climograma es un gráfico que representa las temperaturas medias y las precipitaciones totales que se han producido en un lugar durante los doce meses del año. 

Las temperaturas siempre van en grados centigrados, mientras que la cantidad de precipitación se representa en milímetros.

Las temperaturas siempre se dibuja mediante una línea y las temperaturas mediante barras.

Una vez explicado lo básico, nos toca dibujar el climograma paso por paso:

1.- Primero dibujamos un eje horizontal en un papel, a poder ser milimetrado, con los meses del año en iniciales (E F M A M J JL A S O N D).

2.- Después dibujamos el eje vertical, donde irán las temperaturas a la izquierda, dividiremos el espacio de forma proporcional. A la izquierda arriba indicaremos las Tº C.

3.- A la derecha dibujaremos el eje vertical de las precipitaciones, dividiendo también proporcionalmente el espacio, pero muy importante LAS TEMPERATURAS SIEMPRE DUPLICAN EL VALOR DE LAS TEMPERATURAS (sí no el climograma, no saldrá bien). No hay que olvidar escribir, las cifras de precipitaciones ni anotar en el eje "Precipitaciones en mm".

4.- Pondremos un punto a la altura de las temperaturas medias de cada mes. Después uniremos todos los puntos con una línea de color rojo y así tendremos una curva muy representativa de las temperaturas como oscilan.

5.- Por último marcaremos la altura de las precipitaciones totales y dibujaremos una barra azul para cada mes.


Climograma de Valladolid (España). FUENTE: enciclopedia.us.es

Una vez acabada la representación del climograma, debemos INTERPRETARLO (es lo más difícil).

1.- Observamos la información general (título y localización).

2.- Analizamos la composición del climograma:
    Temperaturas --> Pararemos en los valores entre las temperaturas  medias mensuales, y si hay contrastes significativos como la amplitud térmica, para saber qué clase de clima es - templado, desértico, estepario...-. Cuando encontramos la curva de las temperaturas por encima de las precipitaciones estamos ante un mes seco.
     Precipitaciones --> Observaremos la cantidad de mm que tiene el climograma para saber qué clase de clima tenemos, así como si se distribuyen de forma homogénea o por el contrario, si se concentran en unos meses concretos del año.

3.- Identificaremos el clima, y utilizaremos la clasificación de los 12 tipos de climas básico según Köppen.

4.- Por último, haremos el comentario de texto para justificar nuestro acierto con el clima.

Espero que os haya servido de ayuda, si necesitáis más información, pedírmela. Gracias :)

No hay comentarios:

Publicar un comentario